NEUROSIS Y TERAPIA GESTALT

Fuente de la ilustración: https://www.enfoquegestalt.com/neurosis-del-impasse-a-la-vida/

Fritz Perls, no afirmó categóricamente que «todos somos neuróticos» en un sentido universal y sin matices, pero sí sugirió que muchos de los problemas emocionales y conductuales que enfrentamos tienen una base neurótica.

Perls consideraba que la neurosis es una parte integral del desarrollo humano y que todos exhibimos en algún momento comportamientos o patrones de pensamiento neuróticos, especialmente en respuesta a conflictos no resueltos y situaciones estresantes.

En la Terapia Gestalt, la neurosis se define como un trastorno en la autorregulación del organismo. Se caracteriza por la interrupción del proceso de contacto con uno mismo y con el entorno. Esta interrupción puede manifestarse como mecanismos de defensa o patrones de comportamiento que impiden una experiencia plena y auténtica del presente (Perls, Hefferline & Goodman, 1951).

Perls identificó varias capas en el desarrollo neurótico, que las personas atraviesan en el proceso de autoexploración y terapia. Estas capas incluyen la cáscara fóbica, la cáscara de los juegos, la cáscara de los impases y la capa implosiva. La última capa, la explosiva, es donde se libera la energía retenida y se logra la autenticidad y el contacto genuino (Perls, 1969).

En la terapia Gestalt, la neurosis se ve como una forma de evitar el contacto genuino con el presente y con los propios sentimientos. Perls creía que la neurosis se manifiesta cuando una persona utiliza mecanismos de defensa para evitar experiencias que considera dolorosas o amenazantes, lo cual impide el crecimiento y la autorrealización (Perls, 1973).

En este sentido, describió varios mecanismos de defensa que contribuyen a la neurosis, tales como la introyección, la proyección, la retroflexión, la deflexión y la confluencia. Estos mecanismos distorsionan la percepción y la interacción con el entorno, manteniendo a la persona en un estado de neurosis (Perls, Hefferline & Goodman, 1951).

La terapia Gestalt se centra en ayudar a los individuos a tomar conciencia de sus patrones neuróticos y a experimentar plenamente el aquí y el ahora. Perls creía que al aumentar la conciencia y el contacto con las propias experiencias, las personas pueden superar sus neurosis y lograr un estado de integración y autenticidad.

En resumidas cuenta, desde la perspectiva de Fritz Perls y la Terapia Gestalt, la neurosis es una parte común de la experiencia humana, y todos podemos exhibir comportamientos neuróticos en ciertos momentos de nuestras vidas.

Sin embargo, a través de la conciencia y la terapia, es posible superar estos patrones y alcanzar un estado de mayor plenitud y autenticidad.

Referencias:

Perls, F. S., Hefferline, R., & Goodman, P. (1951). Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality. New York: Julian Press.

Perls, F. S. (1969). Ego, Hunger, and Aggression: The Beginning of Gestalt Therapy. New York: Random House.

Perls, F. S. (1973). The Gestalt Approach & Eye Witness to Therapy. New York: Bantam Books.

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES ARGENTINO

  ​          Piñeyro – Avellaneda. – Pcia. de Buenos Aires – Argentina.  

            ​          https://institucionalcesa.wordpress.com

           FORMACIONES EN PSICO SOCIO GERONTOLOGIA

​FORMACIONES EN PSICOLOGÍA, PSICOLOGÍA SOCIAL Y DESARROLLO PERSONAL

Deja un comentario