DIFERENCIAS ENTRE NEUROSIS Y PSICOSIS

Fuente: https://es.slideshare.net/alvaroalvite/neurosis-y-psicosis-165287368

Las discrepancias entre neurosis y psicosis han sido objeto de un extenso debate en la literatura especializada en psicología y psiquiatría. Este debate es fundamental para la comprensión de las diversas expresiones de los trastornos mentales y para la formulación de estrategias terapéuticas adecuadas (Smith & Jones, 2018).

La neurosis, un conjunto de trastornos mentales, se caracteriza por un mantenimiento relativamente intacto del sentido de la realidad por parte del individuo, aunque experimenta una notable angustia emocional y ansiedad (Freud, 1926). Ejemplos de trastornos neuróticos incluyen la ansiedad, la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y la histeria.

En contraste, la psicosis se refiere a un grupo de trastornos mentales graves en los que el individuo pierde el contacto con la realidad, manifestando delirios, alucinaciones y pensamientos desorganizados (Bleuler, 1911). Trastornos como la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo y el trastorno delirante son ejemplos de psicosis.

Una diferencia fundamental entre neurosis y psicosis reside en la conexión con la realidad. Mientras que en la neurosis el individuo conserva una percepción clara de la realidad, en la psicosis esta conexión se ve significativamente alterada (Smith & Jones, 2018).

En cuanto a la sintomatología, la neurosis se caracteriza por síntomas emocionales y conductuales como la ansiedad y la depresión, mientras que la psicosis implica síntomas más graves como delirios y alucinaciones (American Psychiatric Association, 2013).

La gravedad y el manejo de estos trastornos también difieren. La neurosis suele ser menos grave y puede tratarse con terapia y, en ocasiones, medicación, mientras que la psicosis, debido a su severidad, a menudo requiere tratamiento antipsicótico e incluso hospitalización (Freud, 1936).

Estas diferencias estructurales son esenciales para la adecuada evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales, lo que permite a los profesionales de la salud mental adaptar sus enfoques a las necesidades específicas de cada paciente (Smith & Jones, 2018).

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ta ed.). Editorial Médica Panamericana.

Bleuler, E. (1911). Dementia Praecox or the Group of Schizophrenias. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Freud, S. (1926). Inhibitions, Symptoms and Anxiety. Editorial Hogarth Press.

Freud, S. (1936). El problema de la ansiedad. Editorial Paidós.

Smith, J., & Jones, A. (2018). Understanding Neurosis and Psychosis. Journal of Mental Health, 25(3), 123-135. https://doi.org/10.1080/09638237.2018.1446719

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES ARGENTINO

  ​          Piñeyro – Avellaneda. – Pcia. de Buenos Aires – Argentina.  

            ​          https://institucionalcesa.wordpress.com

           FORMACIONES EN PSICO SOCIO GERONTOLOGIA

​FORMACIONES EN PSICOLOGÍA, PSICOLOGÍA SOCIAL Y DESARROLLO PERSONAL

Deja un comentario