Archivo de la etiqueta: Neurosis

DIFERENCIAS ENTRE NEUROSIS Y PSICOSIS

Fuente: https://es.slideshare.net/alvaroalvite/neurosis-y-psicosis-165287368

Las discrepancias entre neurosis y psicosis han sido objeto de un extenso debate en la literatura especializada en psicología y psiquiatría. Este debate es fundamental para la comprensión de las diversas expresiones de los trastornos mentales y para la formulación de estrategias terapéuticas adecuadas (Smith & Jones, 2018).

La neurosis, un conjunto de trastornos mentales, se caracteriza por un mantenimiento relativamente intacto del sentido de la realidad por parte del individuo, aunque experimenta una notable angustia emocional y ansiedad (Freud, 1926). Ejemplos de trastornos neuróticos incluyen la ansiedad, la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y la histeria.

En contraste, la psicosis se refiere a un grupo de trastornos mentales graves en los que el individuo pierde el contacto con la realidad, manifestando delirios, alucinaciones y pensamientos desorganizados (Bleuler, 1911). Trastornos como la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo y el trastorno delirante son ejemplos de psicosis.

Una diferencia fundamental entre neurosis y psicosis reside en la conexión con la realidad. Mientras que en la neurosis el individuo conserva una percepción clara de la realidad, en la psicosis esta conexión se ve significativamente alterada (Smith & Jones, 2018).

En cuanto a la sintomatología, la neurosis se caracteriza por síntomas emocionales y conductuales como la ansiedad y la depresión, mientras que la psicosis implica síntomas más graves como delirios y alucinaciones (American Psychiatric Association, 2013).

La gravedad y el manejo de estos trastornos también difieren. La neurosis suele ser menos grave y puede tratarse con terapia y, en ocasiones, medicación, mientras que la psicosis, debido a su severidad, a menudo requiere tratamiento antipsicótico e incluso hospitalización (Freud, 1936).

Estas diferencias estructurales son esenciales para la adecuada evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales, lo que permite a los profesionales de la salud mental adaptar sus enfoques a las necesidades específicas de cada paciente (Smith & Jones, 2018).

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ta ed.). Editorial Médica Panamericana.

Bleuler, E. (1911). Dementia Praecox or the Group of Schizophrenias. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Freud, S. (1926). Inhibitions, Symptoms and Anxiety. Editorial Hogarth Press.

Freud, S. (1936). El problema de la ansiedad. Editorial Paidós.

Smith, J., & Jones, A. (2018). Understanding Neurosis and Psychosis. Journal of Mental Health, 25(3), 123-135. https://doi.org/10.1080/09638237.2018.1446719

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES ARGENTINO

  ​          Piñeyro – Avellaneda. – Pcia. de Buenos Aires – Argentina.  

            ​          https://institucionalcesa.wordpress.com

           FORMACIONES EN PSICO SOCIO GERONTOLOGIA

​FORMACIONES EN PSICOLOGÍA, PSICOLOGÍA SOCIAL Y DESARROLLO PERSONAL

NEUROSIS Y LOGOTERAPIA

La Logoterapia, desarrollada por Viktor Frankl, ofrece una perspectiva única sobre la neurosis, enfocándose en la búsqueda de sentido como factor central en la salud mental y el bienestar. La logoterapia se diferencia de otras terapias en su énfasis en la dimensión espiritual y existencial del ser humano.

Se propone desde la Logoterapia la siguiente conceptualización sobre la neurosis:

Neurosis Noógena:

Frankl introdujo el concepto de neurosis noógena, que se refiere a los conflictos y tensiones que surgen del vacío existencial y la falta de sentido en la vida. A diferencia de las neurosis tradicionales, que suelen tener una base psicodinámica o emocional, las neurosis noógenas están relacionadas con problemas existenciales y espirituales (Frankl, 1959).

Vacío Existencial:

La falta de sentido o propósito en la vida puede llevar a un estado de vacío existencial, que Frankl consideraba una fuente importante de neurosis. Este vacío puede manifestarse como aburrimiento, desesperación, apatía y una sensación de falta de dirección (Frankl, 1963).

Búsqueda de Sentido:

Según Frankl, el impulso fundamental del ser humano es la búsqueda de sentido. Cuando este impulso es frustrado, puede dar lugar a la neurosis. Frankl postuló que las personas necesitan encontrar un propósito o significado en sus vidas para lograr la salud mental y el bienestar (Frankl, 1969).

Tríada Trágica:

Frankl también habló de la tríada trágica, que incluye el sufrimiento, la culpa y la muerte. La logoterapia ayuda a las personas a encontrar sentido incluso en estas experiencias inevitables, transformando potencialmente situaciones trágicas en oportunidades para el crecimiento personal (Frankl, 1984).

Métodos terapéuticos en la logoterapia:

Diálogo Socrático:

La logoterapia utiliza el diálogo socrático para ayudar a los pacientes a descubrir sus propios valores y sentidos de propósito. Este método implica hacer preguntas profundas y reflexivas que lleven al paciente a una mayor autocomprensión y descubrimiento de sentido.

Intención Paradójica:

Este método se utiliza para tratar la ansiedad y las fobias. Consiste en animar a los pacientes a enfrentar sus miedos y ansiedades con humor y exageración, reduciendo así su poder y control sobre ellos (Frankl, 1960).

Dereflexión:

La dereflexión implica desviar la atención del paciente de sus síntomas y obsesiones hacia actividades y pensamientos significativos. Este enfoque ayuda a romper el ciclo de autoenfoque que perpetúa la neurosis.

Impacto y aplicaciones:

La logoterapia ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de diversas formas de neurosis, especialmente aquellas relacionadas con el vacío existencial y la falta de sentido. Se ha aplicado con éxito en contextos clínicos, educativos y organizacionales para ayudar a las personas a encontrar significado y propósito en sus vidas.

La logoterapia ofrece una perspectiva única sobre la neurosis, destacando la importancia de la búsqueda de sentido en la vida humana. Según Viktor Frankl, muchos problemas neuróticos surgen de la falta de propósito y significado, y la terapia puede ayudar a las personas a superar estos desafíos mediante la reconexión con sus valores y objetivos existenciales.

Referencias:

Frankl, V. E. (1959). Man’s Search for Meaning. Boston: Beacon Press.

Frankl, V. E. (1960). The Doctor and the Soul: From Psychotherapy to Logotherapy. New York: Vintage Books.

Frankl, V. E. (1963). The Will to Meaning: Foundations and Applications of Logotherapy. New York: Penguin Books.

Frankl, V. E. (1969). The Will to Meaning: Foundations and Applications of Logotherapy. New York: Meridian.

Frankl, V. E. (1984). Man’s Search for Ultimate Meaning. New York: Insight Books.

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES ARGENTINO

  ​          Piñeyro – Avellaneda. – Pcia. de Buenos Aires – Argentina.  

            ​          https://institucionalcesa.wordpress.com

           FORMACIONES EN PSICO SOCIO GERONTOLOGIA

​FORMACIONES EN PSICOLOGÍA, PSICOLOGÍA SOCIAL Y DESARROLLO PERSONAL

NEUROSIS Y TERAPIA GESTALT

Fuente de la ilustración: https://www.enfoquegestalt.com/neurosis-del-impasse-a-la-vida/

Fritz Perls, no afirmó categóricamente que «todos somos neuróticos» en un sentido universal y sin matices, pero sí sugirió que muchos de los problemas emocionales y conductuales que enfrentamos tienen una base neurótica.

Perls consideraba que la neurosis es una parte integral del desarrollo humano y que todos exhibimos en algún momento comportamientos o patrones de pensamiento neuróticos, especialmente en respuesta a conflictos no resueltos y situaciones estresantes.

En la Terapia Gestalt, la neurosis se define como un trastorno en la autorregulación del organismo. Se caracteriza por la interrupción del proceso de contacto con uno mismo y con el entorno. Esta interrupción puede manifestarse como mecanismos de defensa o patrones de comportamiento que impiden una experiencia plena y auténtica del presente (Perls, Hefferline & Goodman, 1951).

Perls identificó varias capas en el desarrollo neurótico, que las personas atraviesan en el proceso de autoexploración y terapia. Estas capas incluyen la cáscara fóbica, la cáscara de los juegos, la cáscara de los impases y la capa implosiva. La última capa, la explosiva, es donde se libera la energía retenida y se logra la autenticidad y el contacto genuino (Perls, 1969).

En la terapia Gestalt, la neurosis se ve como una forma de evitar el contacto genuino con el presente y con los propios sentimientos. Perls creía que la neurosis se manifiesta cuando una persona utiliza mecanismos de defensa para evitar experiencias que considera dolorosas o amenazantes, lo cual impide el crecimiento y la autorrealización (Perls, 1973).

En este sentido, describió varios mecanismos de defensa que contribuyen a la neurosis, tales como la introyección, la proyección, la retroflexión, la deflexión y la confluencia. Estos mecanismos distorsionan la percepción y la interacción con el entorno, manteniendo a la persona en un estado de neurosis (Perls, Hefferline & Goodman, 1951).

La terapia Gestalt se centra en ayudar a los individuos a tomar conciencia de sus patrones neuróticos y a experimentar plenamente el aquí y el ahora. Perls creía que al aumentar la conciencia y el contacto con las propias experiencias, las personas pueden superar sus neurosis y lograr un estado de integración y autenticidad.

En resumidas cuenta, desde la perspectiva de Fritz Perls y la Terapia Gestalt, la neurosis es una parte común de la experiencia humana, y todos podemos exhibir comportamientos neuróticos en ciertos momentos de nuestras vidas.

Sin embargo, a través de la conciencia y la terapia, es posible superar estos patrones y alcanzar un estado de mayor plenitud y autenticidad.

Referencias:

Perls, F. S., Hefferline, R., & Goodman, P. (1951). Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality. New York: Julian Press.

Perls, F. S. (1969). Ego, Hunger, and Aggression: The Beginning of Gestalt Therapy. New York: Random House.

Perls, F. S. (1973). The Gestalt Approach & Eye Witness to Therapy. New York: Bantam Books.

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES ARGENTINO

  ​          Piñeyro – Avellaneda. – Pcia. de Buenos Aires – Argentina.  

            ​          https://institucionalcesa.wordpress.com

           FORMACIONES EN PSICO SOCIO GERONTOLOGIA

​FORMACIONES EN PSICOLOGÍA, PSICOLOGÍA SOCIAL Y DESARROLLO PERSONAL